Geoffrey McCafferty Biografía Pues, era muy joven cuando me empezó a interesar la arqueología porque a mi padre le interesaba la arqueología. Entonces yo estaba constantemente cavando en el sistema de aspersión del patio de mi casa. Tomé un curso de antropología en la preparatoria y excavamos el basurero de la ciudad de Calico en el sur de California, donde Louis Leakey pensaba que probablemente habría algún tipo de fósil humanoide, pero nunca lo encontró. En la universidad, tomé diversas clases de arqueología y finalmente me gradué con un título en Historia y Arqueología del Antiguo Cercano Oriente. Pero al encontrar muy pocos puestos, trabajé en el ramo de la construcción. Durante mis años en la construcción, construí una variedad de edificios pero todo esto llegó a un climax aterrador cuando el andamiaje en el cual estaba trabajando se derrumbó y se me rompió la columna vertebral. Tuve que usar un corsé ortopédico durante seis meses y mientras tanto leí mucho sobre temas arqueológicos y decidí que debía seguir estos estudios. Mis abuelos encontraron códices mixtecos y me los dieron, y por eso tenía yo una buena colección de códices para estudiar mientras me recuperaba. Después de recuperarme, fui a México y supe de un programa de postgrado de antropología en la Universidad de las Américas donde me matriculé el siguiente otoño. La Universidad de las Américas está en Cholula, de hecho está en el sitio arqueológico de Cholula en donde he estado trabajando por los últimos quince años. Los códices Mi trabajo con los códices me dio una pista interesante para entrar a la mente del mixteco precolombino. Pero el sistema simbólico constituye mucho más que la mera lectura de los libros, porque todo en una cultura material tiene una carga simbólica. Al ver el gran pirámide de Cholula, me di cuenta de que la iconografía codificada en la arquitectura, tanto en las murallas como las fachadas arqueológicas, es también una manera de registrar los mismos símbolos que aparecen en los códices mixtecos. Y entonces, la gran pirámide de Cholula, que tiene una escalera sobre un friso de grecas como parte de su fachada arquetectónica, si estuviera pintado en un códice mixteco, sería un símbolo muy conocido de una montaña con una escalera encima de un friso de grecas. Y si fueras a traducirlo al sistema de escritura mixteco, sería la palabra mixteca "ñundiyo," la cual quiere decir "la montaña de la escalera," que es precisamente el nombre de Cholula como se registra en los glosarios tempranos del Siglo XVI. No juro que sea verdad, pero creo que implica que el sistema simbólico codificado en la pirámide se puede relacionar a un cuerpo más amplio de símbolos que mejor se representa en los códices mixtecos. El género Yo estaba trabajando en la materia cultural de una serie de hogares pos-clásicos. Y una gran clase de artefactos era los husos. Mi esposa, Sharisse, empezó a trabajar con ellos y a través de esto, llegamos a interesarnos en la tecnología de la hilandería y del tejido, y era claramente una clase de artefactos del género femenino. En el México precolombino, la hilandería y el tejido eran labores predominantemente femeninas. Algunas otras herramientas asociadas con la hilandería y el tejido no han sido positivamente identificadas hasta hoy. El ejemplo más importante, creo, son los listones de hueso que fueron encontrados en la Tumba 7 en Monte Albán. Fuimos los primeros en identificarlos como listones de tejido, y déspues la tumba en sí relacionada a un santuario dedicado a una mujer importante, tal vez la personificación de una diosa, tal vez la iniciadora importante de un linaje, pero de todos modos, los artefactos asociados con el indivíduo principal de la Tumba 7, y hasta cierto punto los restos óseos en sí, identifican a este indivíduo como mujer. La etnicidad Actualmente en la arqueología, la identificación de etnicidad es uno de los problemas más espinosos. La etnicidad es un conjunto muy fluido y dinámico de identidades cuya fijación es muy problemática, aun en la antropología socio-cultural. Y entonces, el intento de proyectarla al pasado e inferirla a través de los restos arquelógicos es problemático. Cholula fue documentado como un sitio multi-étnico en los documentos etno-históricos. En Cholula, he estudiado la forma de las vasijas, considerando que los artefactos alimenticios ('foodways') son uno de los indicadores más coherentes de etnicidad demostrados en la literatura socio-cultural. Y por lo tanto, la examinación de la forma de vasijas como indicador de artefactos alimenticios debería ser una manera viable de reconocer cambios étnicos. Uno de los índices más claros en el México precolombino es el comal, el recipiente que se usaba para preparar tortillas. En 800 D.C. el comal llegó al México central. Antes, el comal no existía, y después de esto, era un artefacto sumamente común en cada hogar. Entonces, algo pasó en aquel entonces que constituyó un cambio radical en los artefactos alimenticios y, simbolicamente, es probable que la tortilla fuera un cambio importante en el simbolismo alimenticio del México central. ¿Es esto la etnicidad? Yo suelo pensar que sí. La pregunta es, ¿de dónde vinieron el comal y la tortilla? ¿O fue una mera innovación? Hay algunas pruebas de que la tortilla puede haber llegado de la América Central por la costa del golfo. Es como el juego de conectar puntos, pero creo que es una pista para intentar entender el movimiento de grupos étnicos, o por lo menos, los artefactos alimenticios relacionados con la etnicidad.